Economía: Transferencias a las provincias por recursos tributarios

04/08/2025 | 525 visitas
Imagen Noticia

Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional y transferencias de coparticipación: datos a julio 2025. Informe del Centro de Economía Política Argentina..

Conclusiones
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. Una aproximación a la evolución real reciente de los Recursos de Origen Nacional transferidos a las provincias, que representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que, en promedio, en 2023, alcanzaron el 54,0% del total de ingresos provinciales (de los cuales 44,8% es en concepto de Coparticipación), indica que:
 
En julio de 2025, se observa un crecimiento interanual de los Recursos de Origen Nacional de 11,2% en términos reales (considerando una inflación en julio de 1,8%).
Por su parte, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 8,1% i.a.
La recaudación por IVA se incrementó 2,5% interanualmente en términos reales comparando con la caída interanual de jul/24 de 11,8%.
Por su parte, Ganancias aumentó 21,5% real i.a. comparando con la caída de jul/24 de -24,0%.
 
La ventaja estadística que benefició la comparación interanual entre diciembre de 2024 y abril de 2025 —al contrastar con meses de baja recaudación— jugó en contra en mayo y volvió a revertirse en junio y julio, volviendo a operar a favor.
 
Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en julio: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (13,8%) mientras que Santa Cruz presenta el menor crecimiento en términos reales (5,8%). El promedio del conjunto se situó en 11,2%.
 
En cuanto a las transferencias por coparticipación (CFI), todas las provincias exhibieron crecimientos reales en el mes de julio de entre 9,9% y 5,0%. El promedio de todo el conjunto se situó en 8,1%.
Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA aumentó 2,5% interanual en términos reales en julio de 2025. En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales mientras que en 2024 la recaudación cayó en nueve de los doce meses.
 
En el primer mes de 2025, la retracción se explicó por una base de comparación elevada. En febrero y marzo 2025, la recuperación de la actividad económica en la comparación interanual impulsó un incremento de la recaudación de IVA. Sin embargo, en abril y mayo, la recaudación de IVA se retrajo, pese a comparar con meses de desplome (en abril de 2024, se recortó 8,1% y en mayo 18,3%). El crecimiento de 7,1% real interanual experimentado en junio de 2025 hay que leerlo teniendo en cuenta que la base de comparación es particularmente baja (junio de 2024 presenta la caída más importante de la serie: -20,0%). El guarismo positivo de julio (2,5%) también se inscribe en un contexto de base de comparación baja (jul/24 -11,8%).
 
En el caso del Impuesto a las Ganancias, luego de un 2024 de guarismos negativos, interrumpidos por la excepcionalidad de mayo (+82,9%), en el que las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, se siguieron cinco caídas consecutivas. A partir de noviembre, la restitución del impuesto a la cuarta categoría comenzó a tener efectos positivos en la comparación interanual. La profunda caída de mayo 2025 se explica, como se mencionó anteriormente, producto de la excepcionalmente alta base de comparación. En junio se presenta una nueva caída de 18,7% real interanual pese a comparar con junio de 2024 donde la caída había sido de 17,5%. En julio se revierte la tendencia con una variación interanual positiva de 21,8% al comparar con julio 2024 que había caído 24,0% i.a.  
 
En la pérdida de recursos por la caída de la actividad de 2024, las provincias se llevan la peor parte: los tributos que sostenían la recaudación (Retenciones e Impuesto PAIS) no son coparticipables. Con la restitución de Ganancias, y la reducción de la alícuota y luego la finalización del Impuesto PAIS, la distancia entre la recaudación nacional y los recursos trasferidos a provincias tendió a achicarse. Asimismo, en los seis meses previos a mayo se percibió la ventaja estadística de la comparación interanual: la variación es contra meses magros en términos de recaudación. Esta ventaja estadística volvió a jugar a favor en junio y julio. 
 
La tendencia comenzó a revertirse: las RON crecen más que la recaudación nacional, impulsada por los impuestos coparticipables -IVA y Ganancias- mientras que los no coparticipables dejan de tener efecto positivo: Impuesto PAIS ha perdido vigencia y Derechos de Exportación dejó de mostrar el efecto de recuperación post sequía, a lo que se suma la reducción -temporal o permanente según el bien de que se trate- de las alícuotas abonadas.



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.sucesostucumanos.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

Pymes: Una cada cuatro recortó personal desde que está Milei

Imagen Noticia

Un informe del Observatorio PyME revela que el 70% de las empresas no crece. Además hay un récord del 33% de firmas que perdió ventas y en lo que respecta al empleo, uno de cada cuatro redujo personal.

Leer Más


Argentina sigue endeudándose

Imagen Noticia

Con oro préstamo del FMI el país sigue en vertiginoso endeudamiento. Los salarios deprimidos, el consumo en caída, no hay obras públicas, más desempleados y cierres de comercios y pyes, los alquileres devoran los bolsillos.

Leer Más


Día del Panadero: ahora el pan es nuestro cada 2 o 3 días

Imagen Noticia

Los aumentos desmedidos tambien llegaron a las materias primas. Y el pan nuestro de cada día, ya no existe.Este 4 de agosto se celebra en Argentina el Día del Panadero, una fecha que recuerda la fundación del primer sindicato del sector en 1887. Pero lejos de los festejos, la actualidad encuentra a la actividad inmersa en una de sus peores crisis.

Leer Más


FMI se prepara para aprobar el desembolso de u$s2.000 millones

Imagen Noticia

El Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunirá este jueves para aprobar el Staff Report que acordaron días atrás con el gobierno de Javier Milei.

Leer Más


La venta de combustible cayó 4,6% mensual, con fuerte descenso en Tucumán

Imagen Noticia

Un signo claro de la actividad económica es el consumo de combustibles. Por el menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, las ventas de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Fuerte descenso en Tucumán.

Leer Más